Pida cita

958 183 552

info@vertexcentro.com

INDUCCIÓN MIOFASCIAL Nivel III Cuarta Ed. Abril 2025

TERCER NIVEL


4ª Ed. Abril 2025


25-26-27  Abril de 2025


Andrzej Pilat y profesores de la ETM Tupimek


El temario y el profesorado es el mismo que en la sede Tupimek de El Escorial




Sede Andalucía, Granada




TERCER NIVEL
TÉCNICAS INTEGRADAS (5 Seminarios-110 HORAS)


El desarrollo de los cinco seminarios del NIVEL III, tiene como objetivo integrar los conocimientos teórico prácticos adquiridos por el estudiante en los niveles anteriores en la Integración miofascial somato-sensorial.

OBJETIVO GENERAL

Lograr que el participante adquiera y perfeccione las herramientas necesarias para la evaluación y tratamiento de las disfunciones que afectan a los sistemas meníngeo, viscerofascial, como también el patrón postural del cuerpo, incorporándolos a un tratamiento integral del sistema fascial.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE CONOCIMIENTOS (TEORÍA)

  1. Relacionar la disfunción del aparato locomotor con el proceso de alostasis.

  2. Identificar las principales clases de los distribuidores fasciales y discutir sus características.Centros dinámicos de movimiento.

  3. Profundizar en el conocimiento de la anatomía, fisiología, fisiopatología y neurofisiología del sistema viscerofascial.

  4. Integrar el análisis sobre la patomecánica del sistema viscerofascial con los sistemas miofascial y meningeo.

  5. Identificar las estructuras viscerofasciales relacionadas con las disfunciones del aparato locomotor.

  6. Conocer el funcionamiento del sistema tónico postural.

  7. Conocer las diferentes vías de entrada de información. Exoentradas.

  8. Conocer los diferentes mecanoreceptores y su funcionamiento. Endoentradas.

  9. Conocer las diferentes vías de la mecanotransmisión a nivel medular.

  10. Conocer los diferentes centros de gestión cerebral a nivel sensitivo y motor.

  11. Identificar las fases de aprendizaje cognitivo dentro del actual modelo biosicosocial sanitario.

  12. Conocer las vías de respuesta motora, y su modulación manual (Inducción manual selectiva. IMS).

  13. Como integrar un nuevo patrón dinámico de las diferentes partes.

  14. Conocer las técnicas de tratamiento para las alteraciones de dichas vías.

  15. Conocer las diferentes técnicas manuales para optimizar la función mecanoreceptora. IMS.

  16. Integración estático/dinámica.


COMPETENCIAS PROFESIONALES (PRÁCTICA)

  1. Analizar y aplicar el tratamiento integral de los distribuidores fasciales.

  2. Conocer los diferentes niveles de palpación y aprender a reconocerlos.

  3. Aprender a llevar el tejido al punto de tensión membranosa equilibrada.

  4. Aprender a integrar y reevaluar el paciente tras el tratamiento realizado.

  5. Desarrollar técnicas de palpación para permitir una precisa evaluación de las disfunciones viscerales.

  6. Aplicar los procedimientos terapéuticos relacionados con el tratamiento de las disfunciones viscerales.

  7. Evaluar los patrones estáticos y dinámicos desde el concepto de tensegridad.

  8. Valorar la disfunción de las vías de entrada de información del sistema tónico postural.

  9. Trazar el proceso de tratamiento en tres fases: búsqueda, asentamiento y reorganización.

  10. Autotratamiento.


Primer seminario. Técnicas Integradas de la Inducción Miofascial ®. (dos días y medio - 22 horas).

OBJETIVO GENERAL

Lograr que el participante adquiera y perfeccione las herramientas necesarias para la evaluación y tratamiento global de las disfunciones que afectan al sistema fascial. El programa incluye la discusión y aplicación de:

  • Competencias específicas de conocimiento (teoría).

    • Desarrollar el concepto de sistemas.

    • Entender al sistema fascial como un sistema biológico complejo.

    • Describir el fenómeno de comunicación intercelular y su importancia en la fisiología de los sistemas biológicos complejos

    • Relacionar el proceso de comunicación intercelular y su influencia en la dinámica del sistema fascial.

    • Analizar el procesamiento de información del sistema nervioso desde un modelo neuroglial.

    • Relacionar la plasticidad fascial con la dinámica neural.

    • Analizar el fenómeno de percepción corporal y el dolor.

    • Discutir el fenómeno placer-dolor-aliestesia.

    • Analizar la disfunción miofascial desde la perspectiva alostática.

    • Analizar la globalidad del movimiento desde el concepto: “centros dinámicos de movimiento”

    • Discutir acerca de la estabilidad del movimiento corporal.

    • Aprender a reconocer las pautas de inercia de los tejidos y los lugares críticos de tratamiento.

    • Desarrollar el concepto de linderos y su importancia en el proceso terapéutico.

    • Desarrollar los aspectos prácticos de las técnicas integradas.



  • Competencias profesionales (práctica)

    • Desarrollar las capacidades diagnósticas y terapéuticas del sistema fascial dentro de un sistema complejo.

    • Aprender los aspectos técnicos de las técnicas integradas.

    • Aprender el proceso de valoración sistémica de las disfunciones fasciales.

    • Tener capacidad para identificar, describir y diferenciar los procedimientos requeridos en el proceso terapéutico de la Inducción Miofascial.

    • Conocer, diseñar y aplicar el proceso terapéutico.

    • Evaluar los patrones dinámicos de movimiento integrado.

    • Trazar el proceso de tratamiento en tres fases: búsqueda, asentamiento y reorganización.

    • Aplicar las técnicas específicas más utilizadas en las restricciones del sistema fascial.

    • Aplicar las técnicas de la movilización e Inducción Miofascial sostenida.

    • Ejecutar las técnicas globales del sistema miofascial del cuerpo humano.

    • Aprender a integrar y reevaluar al paciente tras el tratamiento realizado.

    • Tener la capacidad de valorar las respuestas/reacciones del paciente durante el proceso terapéutico.

    • Conocer los cambios fisiológicos y estructurales consecuentes del proceso terapéutico.

    • Reconocer las situaciones de riesgo.

    • Relacionar el proceso de re-valoración con el progreso terapéutico.




Segundo seminario. Inducción Miofascial ® aplicado a la integración de los circuitos corporales (dos días y medio - 22 horas):

OBJETIVO GENERAL

Lograr que el participante adquiera y perfeccione las herramientas necesarias para la evaluación y tratamiento global de las disfunciones que afectan a los “líquidos corporales”. Es de orden teórico- práctico. Trata sobre la aplicación de Inducción Miofascial en los diferentes sistemas circulatorios del cuerpo. El programa incluye la discusión y aplicación de:

  • La importancia de los diferentes medios líquidos corporales para la salud.

  • La importancia del sistema líquido dentro del Sistema Nervioso.

  • Las características del líquido cefaloraquídeo y su integración al líquido insterticial del parénquima cerebral.

  • Líneas generales de exploración y tratamiento en relación con los líquidos corporales.

  • Concienciación de la actitud corporal, palpatoria y personal del terapeuta.

  • Los diferentes elementos de la atención.

  • Toma de contacto con el paciente: posición de las manos y calidad del contacto.

  • Diferentes niveles de palpación y aprender a reconocerlos.

  • Concepto de fulcros, clasificar los tipos de fulcros y describir sus características.

  • Identificar los patrones fisiológicos y patológicos de movimiento (fulcros).

  • Pautas de inercia de los tejidos y los lugares críticos de tratamiento.

  • Tensión membranosa equilibrada.

  • Punto de tensión membranosa equilibrada.

  • Tratamiento en tres fases: búsqueda, asentamiento y reorganización.

  • Técnicas de trabajo en el sistema meningeo.

  • Integración y reevaluación el paciente tras el tratamiento realizado.


Tercer seminario. Inducción viscerofascia (dos días y medio - 22 horas)

OBJETIVO GENERAL

Lograr que el participante adquiera y perfeccione las herramientas necesarias para la evaluación y tratamiento global de las disfunciones que afectan al sistema fascial desde el abordaje del sistema viscerofascial.
Es de orden teórico- práctico. Trata sobre la aplicación de Inducción viscerofascia. El programa incluye la discusión y aplicación de:

  • Anatomía, fisiología, fisiopatología y neurofisiología del sistema viscerofascial.

  • Grandes sistemas aponeuróticos viscerales.

  • Influencia de las disfunciones viscerofasciales en la patomecánica del movimiento corporal.

  • Análisis sobre la patomecánica del sistema viscerofascial con los sistemas miofascial y meningeo.

  • Inervación sensitiva del sistema viscerofascial.

  • Valoración de las estructuras viscerofasciales y relacionarlo con las disfunciones del aparato locomotor.

  • Identificación las estructuras viscerofasciales relacionadas con las disfunciones del aparato locomotor.

  • Enseñanza y aplicación de los procedimientos terapéuticos relacionados con el tratamiento de las disfunciones viscerales.


Cuarto seminario. Integración miofascial de la matriz corporal (dos días y medio - 22 horas):

OBJETIVO GENERAL:

Lograr que el participante adquiera y perfeccione las herramientas necesarias para la evaluación y tratamiento global de las disfunciones que afectan al sistema fascial desde el abordaje de la integración de la matriz corporal.

Es de orden teórico- práctico. Trata sobre la aplicación de Integración miofascial y el sistema nervioso. El programa incluye la discusión y aplicación de:

  • La postura humana desde el concepto de tensegridad.

  • Patrones estáticos y dinámicos desde el concepto de tensegridad.

  • Funcionamiento del sistema tónico postural.

  • Valoración y técnicas de tratamiento para las alteraciones de las vías de entrada de información del sistema tónico postural.

  • Diferentes vías de entrada de información. Exoentradas.

  • Diferentes mecanoreceptores y su funcionamiento. Endoentradas.

  • Diferentes vías de la mecanotransmisión a nivel medular.

  • Diferentes centros de gestión cerebral a nivel sensitivo y motor.

  • Fases de aprendizaje cognitivo.

  • Vías de respuesta motora, y su modulación manual. (Inducción manual selectiva. IMS )

  • Integración de un nuevo patrón dinámico de las diferentes partes.

  • Integración estático/dinámica.

  • Autotratamiento


Quinto seminario. Integración miofascial - Concepto de los Distribuidores Fasciales (dos días y medio - 22 horas)

OBJETIVO GENERAL

Lograr la Integración de procedimientos terapéuticos de la Inducción Miofascial® en el tratamiento de las lesiones del aparato locomotor. Aplicar el proceso de la Inducción Miofascial® a través de los distribuidores fasciales.
Es de orden teórico-práctico. Trata sobre la aplicación de las Técnicas integradas de la Inducción Miofascial. El programa incluye la discusión y aplicación de:

  • La dinámica de la matriz extracelular y su importancia en el proceso de mecanotransducción.

  • La matriz extracelular como un filtro biofísico con función protectora, nutricional, inervación celular, respuesta inmune, angiogénesis, fibrosis y reparación tisular.

  • La activación de los mecanismos epigenéticos celulares.

  • Fenómenos de la comunicación celular.

  • Dinámica de las integrinas.

  • El proceso de mecanotransducción y su influencia en la dinámica del sistema fascial.

  • La conectividad fascial y la dinámica de los mecanoreceptores.

  • La plasticidad fascial con la dinámica neural.

  • El fenómeno de la tensegridad en el análisis de la patomecánica del aparato locomotor.

  • La matriz extracelular del sistema nervioso y su importancia en la dinámica de las redes perineuronales.

  • La importancia de las células gliales y de la sinapsis tripartita.

  • La disfunción del aparato locomotor con el proceso de alostasis.

  • El concepto de los distribuidores fasciales.

  • La dinámica de los distribuidores fasciales con el comportamiento de los mecanoreceptores.

  • Las principales clases de los distribuidores fasciales y discutir sus características.

  • Aplicación de los procesos terapéuticos relacionados con el tratamiento de los distribuidores superficiales.

  • Aplicación de los procesos terapéuticos relacionados con el tratamiento de los distribuidores óseos primarios.

  • Aplicación de los procesos terapéuticos relacionados con el tratamiento de los distribuidores óseos dinámicos.

  • Análisis y aplicación en el tratamiento integral de los distribuidores fasciales.

  • Examen final tipo test



FECHAS   

SEMINARIO 1: 25-26-27  Abril 2025
SEMINARIO 2: 6-7-8 Junio 2025
SEMINARIO 3: 4-5-6 Julio 2025
SEMINARIO 4: 17-18-19 Octubre 2025
SEMINARIO 5: 


MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL CURSO:


Lugar: Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Granada. Av. de la Ilustración, 60, 18016 Urbanización los Vergeles, Granada
Horario: Viernes-Domingo, 9.00h a 14.00h y de 15.30h a 19.00h, menos el último día que las clases terminan a las 14.00h.
Profesor: Andrzej Pilat y profesores de la ETM Tupimek.
Acreditación: El seminario está avalado por la ETM Tupimek, VértexFormación y en proceso de acreditación por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Andalucía

Más información info@vertexcentro.com

La admisión de alumnos se realizará por riguroso orden de inscripción

¿Ha realizado anteriormente algún curso con nosotros?

Si

No

He leido y acepto la política de privacidad

Nuestros favoritos