INDUCCIÓN MIOFASCIAL NIVEL I 13-14-15 de Diciembre 2024 CONFIRMADO!!!
INDUCCION MIOFASCIAL (MIT)
I NIVEL - “TECNICAS ESTRUCTURALES” (80 Horas)
Andrzej Pilat
13-14-15 de Diciembre 2024
Nuevo Horario!!!
OBJETIVOS
Objetivo General
- Lograr que el estudiante a lo largo del desarrollo de los seminarios adquiera aquellas habilidades y destrezas que le permitan realizar una apropiada evaluación y tratamiento de los pacientes afectados por el Síndrome de la Disfunción Fascial (SDF).
Objetivos específicos
- Analizar el modelo conceptual de la Inducción Miofascial (MIT).
- Discutir el concepto del SDF.
- Explicar el proceso de evaluación del SDF.
- Demostrar y efectuar el proceso de evaluación del SDF.
- Introducir las bases de aplicaciones clínicas de la MIT.
- Analizar las indicaciones y contraindicaciones de la MIT.
- Aprender y aplicar los procedimientos clínicos de la MIT.
COMPETENCIAS
Competencias Básicas
- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos del proceso de la MIT.
- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar los signos y síntomas relacionados con el SDF.
- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a la valoración del SDF.
- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para definir las metas del proceso de la MIT.
- Que los estudiantes sepan propiciar la construcción y el desarrollo del programa del tratamiento de la MIT.
Competencias Generales
- Conocer y comprender los métodos, procedimientos y actuaciones vinculadas a la valoración del SDF enfocadas a la práctica clínica.
- Adquirir la experiencia en valoración, diseño e implementación del proceso de la MIT.
- Comprender la importancia de los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que rigen el proceso terapéutico.
- Adquirir habilidades manuales en la exploración, la toma de decisión e implementación de los tratamientos.
- Valorar el estado funcional del paciente, considerando los aspectos del SDF.
- Diseñar el plan de intervención terapéutica.
- Llevar a cabo las intervenciones de la MIT.
- Evaluar la evolución de los resultados obtenidos con la implementación de los procedimientos terapéuticos.
Competencias específicas
Competencias específicas de conocimiento (teoría).
- Identificar los elementos básicos de la estructura, biomecánica y cinemática del aparato locomotor del cuerpo humano.
- Identificar los aspectos anatómicos del sistema fascial.
- Describir la estructura molecular de la fascia.
- Caracterizar la estructura biomecánica de la fascia.
- Analizar la patomecánica del sistema fascial.
- Diferenciar y aplicar las fases de la evaluación del SDF.
- Analizar la dinámica de la matriz extracelular y su importancia en el proceso de mecanotransducción.
- Relacionar el proceso de mecanotransducción y su influencia en la dinámica del sistema fascial.
- Discutir la activación de los mecanismos epigenéticos celulares.
- Aplicar el fenómeno de la tensegridad en el análisis de la patomecánica del aparato locomotor.
- Conocer la globalidad estructural y funcional el cuerpo humano.
- Demostrar el proceso de los cambios adaptativos del cuerpo humano.
- Relacionar la plasticidad fascial con la dinámica neural.
- Aprender a reconocer las pautas de inercia de los tejidos y los lugares críticos de tratamiento.
- Conocer el funcionamiento del sistema tónico postural.
- Conocer las diferentes vías de entrada de información. Exoentradas.
- Conocer los diferentes mecanoreceptores y su funcionamiento. Endoentradas.
- Conocer las diferentes vías de la mecanotransmisión a nivel medular.
- Conocer los diferentes centros de gestión cerebral a nivel sensitivo y motor.
- Identificar las fases de aprendizaje cognitivo.
- Conocer las vías de respuesta motora y su modulación manual (Inducción manual selectiva. IMS).
- Conocer las técnicas de tratamiento para las alteraciones de dichas vías.
- Conocer las diferentes técnicas manuales para optimizar la función mecanoreceptora.
- Conocer la integración estática/dinámica.
Competencias profesionales (práctica).
- Desarrollar las capacidades diagnósticas y terapéuticas de la palpación.
- Identificar los planos del sistema fascial.
- Identificar los patrones de atrapamiento del sistema miofascial (ganchos miofasciales, puntos de atrapamiento y las bandas de atrapamiento).
- Identificar los factores de reestructuración miofascial.
- Conocer los diferentes niveles de palpación y aprender a reconocerlos.
- Aprender a llevar el tejido al punto de tensión membranosa equilibrada.
- Aprender el proceso de valoración global de las disfunciones fasciales.
- Tener capacidad para identificar, describir y diferenciar los procedimientos requeridos en el proceso terapéutico de la MIT.
- Conocer, diseñar y aplicar el proceso terapéutico.
- Evaluar los patrones estáticos y dinámicos desde el concepto de tensegridad.
- Valorar la disfunción de las vías de entrada de información del sistema tónico postural.
- Trazar el proceso de tratamiento en tres fases: búsqueda, asentamiento y reorganización.
- Aplicar las técnicas específicas más utilizadas en las restricciones miofasciales de la columna vertebral, tórax y extremidades.
- Aplicar las técnicas de la movilización e Inducción Miofascial profunda.
- Ejecutar las técnicas estructurales del sistema miofascial del cuerpo humano.
- Ejecutar las técnicas globales del sistema miofascial del cuerpo humano.
- Aprender a integrar y reevaluar al paciente tras el tratamiento realizado.
- Tener la capacidad de valorar las respuestas/reacciones del paciente durante el proceso terapéutico.
- Conocer los cambios fisiológicos y estructurales consecuentes del proceso terapéutico.
- Reconocer las situaciones de riesgos.
- Relacionar el proceso de re-valoración con el progreso terapéutico.
- Autotratamiento.
CONTENIDOS
1er Seminario
Objetivo.
Es de orden teórico – práctico. Introduce el concepto de la fascia y del sistema fascial. Analiza la anatomía, histología, inervación y biomecánica del sistema fascial. Resume los conceptos básicos sobre el Síndrome de la Disfunción Miofascial, evaluación del paciente, bases del tratamiento y la aplicación de las técnicas de Inducción Miofascial (MIT) en las disfunciones más frecuentes que afectan el aparato locomotor.
Contenidos.
- Concepto de la Fascia.
- Fascia como el sistema.
- Anatomía del sistema fascial.
- Histología de tejido conectivo.
- Inervación del sistema fascial.
- Biomecánica del complejo miofascial del cuerpo humano.
- Características de los conceptos biofísicos del sistema fascial.
- Traumatismos del sistema fascial y el proceso de reparación de las lesiones.
- Restricción miofascial y proceso de formación del SDF.
- Bases de la evaluación del Síndrome de Disfunción Miofascial.
- Definición de la Inducción Miofascial.
- Mecanismos de la Inducción Miofascial:
- Modelo de Tixotropía
- Modelo de Piezoelectricidad
- Modelo de Mecanotransducción
- Modelo de la Tensegridad
- Fundamentos del proceso de Inducción Miofascial.
- Principios de tratamiento.
- Secuencia de tratamientos.
- Seguimiento del paciente.
- Indicaciones y contraindicaciones en la aplicación de los procedimientos clínicos.
- Bases del proceso clínico aplicado al SDF.
- Aplicación de las técnicas básicas en el tratamiento del SDF.
Profesorado y carga lectiva
- Profesorado: Andrzej Pilat - Director de la ETM Tupimek.
- Duración: 20 horas lectivas.
2do Seminario
Objetivo.
Es de orden teórico – práctico. Resume los conceptos básicos sobre el SDF, evaluación del paciente, bases del tratamiento y la aplicación de las técnicas de Inducción Miofascial (MIT) en las disfunciones más frecuentes que afectan la caja torácica y la región lumbopélvica.
Contenidos.
- Análisis de la patomecánica fascial de la caja torácica y la región lumbopélvica en relación con las restricciones del sistema fascial.
- Valoración de las disfunciones fasciales de la caja torácica y la región lumbopélvica
- Aplicación de los tratamientos específicos de la caja torácica y la región lumbopélvica en relación con las restricciones del sistema fascial.
Profesorado y carga lectiva
- Profesorado: Profesores titulares de la ETM TUPIMEK.
- Duración: 20 horas lectivas.
3er Seminario
Es de orden teórico – práctico. Resume los conceptos básicos sobre el SDF, evaluación del paciente, bases del tratamiento y la aplicación de las técnicas de Inducción Miofascial (MIT) en las disfunciones más frecuentes que afectan el raquis cervical y el complejo articular del hombro.
Contenidos.
- Análisis de la patomecánica del sistema fascial del complejo articular del hombro.
- Evaluación práctica de la patomecánica relacionada con las restricciones miofasciales del complejo articular del hombro.
- Tratamiento de las disfunciones miofasciales en el complejo articular del hombro.
- Patomecánica del sistema miofascial de la región cervical.
- Evaluación práctica de la patomecánica relacionada con las restricciones miofasciales de la región cervical.
- Tratamiento de las disfunciones miofasciales en la región cervical.
Profesorado y carga lectiva
- Profesorado: Profesores titulares de la ETM TUPIMEK.
- Duración: 20 horas lectivas.
4to Seminario
Objetivo.
Es de orden teórico – práctico. Resume los conceptos básicos sobre el SDF, evaluación del paciente, bases del tratamiento y la aplicación de las técnicas de Inducción Miofascial (MIT) en las disfunciones más frecuentes que afectan las extremidades.
Contenidos.
- Patomecánica del sistema miofascial de la extremidad superior.
- Evaluación práctica de la patomecánica relacionada con las restricciones miofasciales de la extremidad superior.
- Tratamiento de las disfunciones miofasciales de la extremidad superior.
- Patomecánica del sistema miofascial de la extremidad inferior.
- Evaluación práctica de la patomecánica relacionada con las restricciones miofasciales de la extremidad inferior.
- Tratamiento de las disfunciones miofasciales de la extremidad inferior.
Profesorado y carga lectiva
- Profesorado: Profesores titulares de la ETM TUPIMEK.
- Duración: 20 horas lectivas.
NOTA: En este seminario se realizará un examen tipo test.
Fechas:
Sem 1: 13-14-15 de Diciembre 2024
Sem 2: 24-25-26 de Enero 2025
Sem 3: 21-22-23 de Febrero 2025
Sem 4: 4-5-6 de Abril 2025
Nuevo Horario:
Viernes de 16.00 h a 20.30h
Sábado de 8.30h a 13.30h y de 14.30h a 19.30h
Domingo de 8.30h a 14.00h.
Precio: Total 1350 Euros (PAGOS fraccionados).
Inscripción: 300€ (adelanto a descontar de los 1350). Si se inscribe antes del 2 de Octubre el precio total del curso será de 1300 Euros.
Título propio, en colaboración con LA ESCUELA DE TERAPIAS MIOFASCIALES “TUPIMEK”
Acreditación: Solicitada acreditación ACSA
Lugar de realización: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD, UNIVERSIDAD DE GRANADA

