Pida cita

958 183 552

info@vertexcentro.com

COGNITIVO CONDUCTUAL y DOLOR CRÓNICO

ESTRATEGIAS COGNITIVO CONDUCTUALES PARA EL MANEJO DEL PACIENTE CON DOLOR CRÓNICO EN FISIOTERAPIA

13-14 y 15 de Mayo de 2016

La persona que sufre de dolor crónico habita en un cuerpo razonablemente sano, pero en el que hay un cerebro que está interpretando las señales que éste le envía de manera errónea. Debido al error interpretativo del cerebro, el organismo se ve sujeto a la realización de programas motores disfuncionales, que lejos de aliviar la situación de dolor la prolonga y puede generar otras dificultades. Se hace, por tanto, necesario un proceso de reaprendizaje que requiere de una gran sensibilidad, conocimiento de la situación y saber hacer por parte del terapeuta pues, aunque la respuesta que está dando el cerebro pueda parecer errónea, es la salida que el sistema encontró para paradójicamente “encontrarse mejor”. El mundo del dolor está poblado de falsas creencias, de miedos injustificados, de pensamientos catastrofistas, de conductas inadecuadas, temerosas, de evitación del dolor,… A través de las técnicas cognitivo conductuales, el fisioterapeuta ayuda al paciente a desaprender una respuesta equivocada del organismo y a aprender otra más adaptativa y beneficiosa. La parte Cognitiva consiste en enseñar al paciente a identificar y superar patrones de pensamiento, negativos y equivocados, en definitiva desmontar las falsas creencias que tiene el organismo sobre su cuerpo. La parte Conductual permite el aprendizaje de nuevos patrones de conducta a través de una serie de técnicas como por ejemplo la exposición progresiva al estímulo aversivo. El fisioterapeuta se convierte así en un psicólogo somático que derriba falsas creencias y ayuda a crear una motricidad más adecuada.

Objetivo general:


Dotar al fisioterapeuta de Estrategias Cognitivo Conductuales para manejar al paciente con dolor crónico.

Objetivos específicos:


1. Aprender a conectar y crear un vínculo paciente-terapeuta que facilite y ayude en la intervención terapéutica.

2. Conocer las dificultades emocionales que puede presentar un paciente con dolor crónico y aprender las técnicas de comunicación efectivas con este tipo de pacientes.

3. Conocer los principios básicos de la terapia cognitivo conductual y su adecuada aplicación en fisioterapia.

4. Aprender a observar y detectar dificultades en el proceso como simulación, beneficio secundario del dolor y otras situaciones que alteran el proceso.

1er. Bloque:

CONECTAR para REDIRIGIR. La conexión interhemisférica propuestas por autores como Siegel y de la Inteligencia emocional, serán los motivos alrededor de los que giren los contenidos de este primer bloque:

- El dolor como fenómeno biopsicosocial, psicoeducación y el uso de metáforas.

- Dificultades emocionales del paciente con dolor crónico y su sistema de creencias.

- Conexión y creación del vínculo paciente-terapeuta. El papel de las neuronas en espejo en el proceso de la vinculación. Empatía.

- Dificultades del fisioterapeuta que interfieren y condicionan el resultado del tratamiento con el paciente.

- Técnicas de comunicación verbal y no verbal. El poder de la palabra y el poder del gesto.

- Prácticas de los contenidos.

2º Bloque: Técnicas

Cognitivo-Conductuales, aplicación en Fisioterapia

- Principios básicos de las TCC.

- Competencias del fisioterapeuta. ¿hasta dónde puede llegar el fisioterapeuta?

- TCC de aplicación en fisioterapia.

- Aplicaciones prácticas de las técnicas aprendidas a diferentes situaciones que pueden aparecer en consulta como puede ser la kinesofobia, procesos de sensibilización central, etc.

3er. Bloque:

El paciente que no mejora

- Boicoteando el proceso…

- Simulación y beneficio secundario del dolor.

- La frustración del terapeuta.

DOCENTE

Gloria González Urueña

Psicóloga Sanitaria Col. M-25204. Cofundadora de ITER Planet Centro de Psicología. Ejercicio clínico privado desde el 2004, compaginando esta labor en otras áreas docentes como profesora universitaria y coordinadora de máster en la Universidad Europea de Madrid.

METODOLOGÍA DOCENTE

El curso será eminentemente práctico apoyado por material audiovisual

HORAS LECTIVAS

20 horas de las cuales 50% serán teóricas y 50% prácticas

HORARIO

Viernes de 15:00 a 20:00 Sábado de 9:00 a 14:00 y de 15:00 a 20:00 Domingo de 9:00 a 14:00

TITULO PROPIO

Acreditación: Solicitada acreditación ACSA

PRECIO  215€

¿Ha realizado anteriormente algún curso con nosotros?

Si

No

He leido y acepto la política de privacidad

Nuestros favoritos